El miércoles 28 de julio a las 18 se realizará la segunda jornada del ciclo «Mediación y Recorridos Lectores I. Literatura regional para adolescentes y jóvenes», organizado por el Plan de Lecturas del Ministerio de Educación y DDHH de Río Negro. El ciclo, de acceso gratuito, está dirigido a docentes y bibliotecarias/os mediadoras y mediadores de lecturas y público en general.
Organizado por el Plan de Lecturas de Río Negro, dependiente del Ministerio de Educación y DDHH provincial y presentado por Iris Giménez, su coordinadora, inició un ciclo de conversaciones e intercambio de experiencias sobre mediación de lecturas literarias destinado a docentes, bibliotecarios, otros mediadores y público en general.
La primera edición en la Argentina del «Diccionario lingüístico-etnográfico de la lengua mapuche» estará disponible en todo el país desde julio de 2021.
La Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) invitan al foro «Ciencia Abierta. Reflexiones desde las edición universitaria y académica».
La industria editorial universitaria tiene características particulares. Con una participación del 5 % en el mercado del libro, según datos relevados en 2020 por la Cámara Argentina del Libro (CAL), los catálogos están mayormente dedicados a las publicaciones académicas, aunque 30 % de las editoriales publican ficción.
Ahora bien, ¿cuántas de estas publicaciones se encuentran disponibles en formatos digitales y cuántas, además, en acceso abierto?
El estudio «Editoriales universitarias argentinas. Publicación de libros, edición digital y acceso al conocimiento» realizado por Silvina Angelozzi y Judith Disderi, de la Universidad Nacional de Córdoba, permite aproximarse a algunas respuestas.