¿Cómo redistribuir la riqueza que genera el cambio global? ¿Quién se quedará con los excedentes de las compañías transnacionales? ¿Quién regulará –quien tendrá el suficiente poder como para regular– a las grandes plataformas que concentran el cambio en los consumos y estilos de vida a nivel global y local? ¿Cómo incidirá en todo esto el cambio climático? La pandemia, producto del COVID-19 actualizó estas y otras preguntas sobre las que Roberto Kozulj trabajó en buena parte de su vida académica y consolidó en Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014), editado por la Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.
En un encuentro en entorno virtual, el 23 de abril último se desarrolló la primera sesión de trabajo del recientemente designado Consejo Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.
El pasado jueves 23 de octubre se presentó el libro José Sazbón. Una antología comentada de su obra, publicado por el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) a través de un consorcio de editoriales de las universidades nacionales de Villa Maria, Tucumán, Tierra del Fuego y Río Negro. La presentación virtual se puede ver en este vínculo.
El volumen fue coordinado por los especialistas Alberto Pérez y Daniel Lvovich, y es el primero de dos tomos de una obra que ofrece una herramienta sistemática para acceder al pensamiento de José Sazbón, uno de los intelectuales más relevantes de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX.
A través de su trayectoria como profesor, investigador, traductor, crítico y compilador, Sazbón (1937-2008) contribuyó de manera decisiva al debate sobre diversos temas a los que dedicó su vida intelectual: el marxismo, el estructuralismo, la historia y la historiografía, la Revolución francesa, los análisis sobre la memoria social, la historia intelectual.
La editorial de la Universidad Nacional de Río Negro lanzó dos nuevos libros de investigaciones en el campo de la comunicación y el urbanismo. Se trata de «Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad» y «Rompecabezas urbano. Producción de desigualdades en ciudades de la Norpatagonia», ambos ya disponibles en acceso abierto en el sitio web del sello.
La colección de literatura La Tejedora, de la editorial de la Universidad Nacional de Río Negro, tendrá su presentación en General Roca y en Bariloche.
Presentación de «La Patagonia habitada». compilado por Luciana Mellado.
Domingo 7 de julio a las 17 horas.
CEPTUR, Feria del libro Comodoro Rivadavia
Diego Hurtado presenta «Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura", de los compiladores Diego Aguiar, Manuel Lugones, Juan Martín Quiroga y Francisco Aristimuño.
Viernes 31 de mayo a las 16 horas. Sede Andina UNRN, Mitre 630, Bariloche.
De la mano de Silvia Castro y la palabra del poeta Carlos Battilana, «Puelches» tendrá su primera presentación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El viernes 24 de mayo, en Tano Cabrón, Jean Jaures 715.
En el marco de las VI Jornadas Nacionales de Piscopedagogía, se presenta «La escuela y los (des)encuentros con el saber», compilado por Soledad Vercellino.
CURZA - Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Jueves 16 de mayo a las 11 h.