El teatro como una experiencia didáctica

La colección Congresos y Jornadas editó el libro "Personas con discapacidad y relaciones de género", que compila trabajos y artículos en que se articulan las situaciones de las personas con discapacidad y las de las relaciones de género.
El volumen fue coordinado por Bibiana Misichia y articula además de producciones académicas, escritos que versan sobre la vida cotidiana de las mujeres con discapacidad.
Estas mujeres se enfrentan a una doble invisibilidad, lo que acentúa las situaciones de desigualdad e injusticia y las colocan en una situación de evidente desventaja.
Las mujeres con discapacidad se enfrentan a situaciones que provocan carencias educativas, acceso limitado a los servicios de salud, dificultad en la búsqueda de empleo, mayor riesgo de sufrir situaciones de violencia, etc.
La colección Congresos y Jornadas edita un nuevo volumen que compila los trabajos expuestos en el III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas, desarrollado del 15 al 17 de mayo de 2013 en San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Los textos ponen en debate distintos aspectos relativos a la situación de las lenguas indígenas en América Latina, con especial énfasis en nuestro país, Brasil, Chile, Bolivia, Perú y México. El evento congregó a investigadores y doctorandos de instituciones de distintas ciudades de la Argentina, así como de Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, Perú, México, Holanda, Alemania, España, Francia, Australia y Suiza, docentes, estudiantes, miembros del Ministerio de Educación de la Nación e integrantes de comunidades de comunidades de pueblos originarios.
La compilación reproduce los trabajos presentados en conferencias, paneles temáticos, simposios y comisiones temáticas.
"De la agencia social a la salud colectiva" es la segunda edición de la colección Congresos y Jornadas, de la Universidad Nacional de Río Negro. Este volumen reúne textos surgidos de un proceso de trabajo iniciado a principios de 2012 y visibilizado en el Simposio Nacional Del Padecimiento a la Agencia Social en la Salud Colectiva, realizado en el Hospital Zonal de San Carlos de Bariloche, Río Negro.
Confluyeron profesionales de la salud, investigadores en ciencias sociales, sanitaristas y personas de la comunidad de San Carlos de Bariloche para intercambiar conocimientos sobre formas de producción de los cuidados de personas que viven con enfermedades crónicas (PVEC).
La Universidad Nacional de Río Negro inaugura la colección editorial "Congresos y Jornadas", destinada a difundir materiales producidos en jornadas, congresos, simposios y otros eventos académicos.
El volumen inaugural se llama "Ambiente, sociedad y producción", y está compuesto por nueve trabajos originados en distintos campos del conocimiento que enfocan en la problemática común del ambiente.
La Universidad Nacional de Río Negro publica la obra “Figuras del destierro. Narraciones del exilio en el cine argentino (1978–1988)”, de Paula Rodríguez Marino, un nuevo título en la colección editorial "Nuevos horizontes", destinada a difundir materiales producidos en carreras universitarias de posgrado.
El trabajo se propone una reflexión sobre la historia cultural, específicamente, sobre la cinematográfica argentina, el análisis cinematográfico y el estudio de las migraciones; analiza las representaciones cinematográficas sobre el exilio y la figura del exiliado en el cine argentino producido entre 1978 y 1988, y para ello seleccionó un conjunto de diez filmes, entre los que se encuentran Tangos. El exilio de Gardel, Mirta de Liniers a Estambul, Los días de junio, El amor es una mujer gorda y Volver.
La Universidad Nacional de Río Negro publica un nuevo título en la colección editorial "Nuevos horizontes", destinada a dar visibilidad y difusión a materiales producidos en carreras universitarias de posgrado, con la publicación de una tesis que indaga en los desarrollos teóricos referidos a la pedagogía de la liberación planteada por Paulo Freire y los ubica dentro de un conjunto más amplio de debates dentro de la Ciencias Sociales y Humanas.
"Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural", es la tesis doctoral de Inés Fernández Mouján, Profesora de la cátedra de Filosofía de la Educación en la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y coordinadora de la carrera desde el año 2010.
El propósito de esta tesis doctoral es indagar en los desarrollos teóricos referidos a la pedagogía de la liberación planteada por Paulo Freire y ubicarlos dentro de un conjunto más amplio de debates dentro de la Ciencias Sociales y Humanas. Por ello, la investigación tiene como preocupaciones centrales: revisar el corpus teórico de la pedagogía de la liberación freireana con el fin de analizar sus presupuestos más importantes; realizar una interpretación y una deconstrucción; y delinear nuevos alcances.
La Universidad Nacional de Río Negro inaugura la colección editorial "Nuevos horizontes", destinada a dar visibilidad y difusión a materiales producidos en carreras universitarias de posgrado, con la publicación de una tesis que aborda la extensión de jornada escolar en Río Negro.
"La (re)organización del dispositivo escolar en escuelas primarias de la Provincia de Río Negro que implementan un programa de extensión de la jornada escolar" fue desarrollada por Soledad Vercellino, docente investigadora UNRN-UNComa, con la que logró el título de Magíster en Sociedad e Instituciones de la Universidad de San Luis.
Analiza, a partir de un estudio de casos, las formas en que se (re)organiza el dispositivo escolar en escuelas primarias de la provincia de Río Negro que implementan un programa de extensión de la jornada escolar.
Durante las últimas décadas, las investigaciones artísticas en general y las teatrales en particular han demostrado la vitalidad y pluralidad de los discursos coexistentes o alternativos en cada momento histórico, esto último, al impugnar ciertas nociones de canon y, fundamentalmente, al enfatizar en la descentralización de los objetos de estudio con el fin de generar nuevos horizontes estéticos y epistemológicos.
Para colaborar en el desarrollo de esta perspectiva, en el año 2009 se compiló el primer tomo del libro La Quila. Cuaderno de Historia del Teatro, Nº 1, publicado por la Universidad Nacional de Tucumán. Hoy, persistentes en este objetivo, presentamos el segundo tomo de esta colección, editado por la Universidad Nacional de Río Negro.