Lejos de ser un hito consumado, el genocidio indígena de la Patagonia se extiende en el tiempo a través de consecuencias diversas. En la dimensión territorial, uno de esos efectos es el de la movilidad forzada de las familias originarias que fueron obligadas a abandonar sus tierras rurales y adaptarse a la vida urbana en condiciones adversas. Este trabajo interdisciplinario, que reúne contribuciones de antropología, historia, ciencias de la comunicación y arte dramático, examina cómo las políticas estatales racistas y patriarcales del siglo XIX promovieron la expropiación de tierras y el desplazamiento, configurando dinámicas de exclusión y proletarización. Los capítulos de este volumen abordan tanto los impactos históricos de las movilidades forzadas como sus efectos contemporáneos, explorando trayectorias individuales y colectivas. Se analizan las tensiones entre etnicidad, género y clase que moldearon estas experiencias y se estudian políticas públicas recientes que intentan abordar esta problemática, enfatizando tanto sus limitaciones como sus potencialidades reparadoras. Finalmente, el libro incorpora una mirada artística mediante el análisis de prácticas escénicas que reconstruyen y resignifican las historias de desplazamiento. Esta dimensión no solo visibiliza esas vivencias, sino que también contribuye al debate sobre las formas de resistencia cultural frente a las violencias del pasado y sus manifestaciones actuales. Cuidados integrales y saberes comunitarios: un libro que interpela la salud desde el territorio¿Qué tienen en común una práctica de reiki en un hospital público, una red de madres que cultivan cannabis medicinal para tratar la epilepsia de sus hijos, y la medicina mapuche basada en el lawen? A primera vista, podrían parecer expresiones aisladas, pero Cuidados integrales en salud y prácticas comunitarias, compilado por Ana Domínguez Mon y Valeria Inés Puricelli y publicado por Editorial UNRN, propone leer estas experiencias como parte de una trama vital: la del cuidado como derecho, vínculo y acto de creación colectiva.
Este libro nace en la Patagonia argentina, en un momento de replanteo de los sistemas sanitarios. Producto de un trabajo colaborativo e interdisciplinario, se sumerge en experiencias concretas de atención primaria, saberes ancestrales y estrategias comunitarias desplegadas en San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura. No se trata de un diagnóstico sobre el sistema sanitario, sino de una invitación a pensar otras formas de vivir y cuidar. El texto respira cercanía, teje un relato coral que reúne a investigadores, tesistas, agentes sanitarios, referentes mapuche y vecinas y vecinos involucrados en proyectos de salud. El libro recorre desde los cuidados en Centros de Atención Primaria en barrios periféricos, hasta el empleo del reiki como terapia complementaria en un hospital público, el uso comunitario del cannabis medicinal, o el lawen y el kume felen como expresiones vivas del cuidado en clave mapuche. El libro cuenta con un prólogo de la reconocida docente María Cristina Chardon, y cinco capítulos escritos por Alejo Ahrensburg, Marina Montes Antriau, Camila Misurak Barría, Vanesa Haydeé Cayumán, Ana Domínguez Mon, Lorenzo Loncón, Florentino Nahuel, Valeria Inés Puricelli y Kaia Santisteban. En tiempos donde la atención primaria se ve amenazada por el desfinanciamiento de las políticas sanitarias, este libro recuerda que el cuidado no es solo una práctica médica, sino una forma de estar en el mundo. Cuidar es también escuchar, acompañar, reinventar dispositivos cuando los existentes no alcanzan, como señala una agente sanitaria que organiza talleres para mujeres en situación de violencia doméstica. O como sucede en las rukas interculturales, donde conviven saberes científicos y ancestrales. Cuidados integrales en salud y prácticas comunitarias es una celebración de la creatividad popular, de las redes que se tejen cuando las instituciones no alcanzan, de los vínculos que sanan donde la medicina no llega. Un libro que no sólo debería circular entre especialistas en salud pública o antropología, sino también entre decisores políticos, trabajadores de base, estudiantes y cualquier persona interesada en pensar cómo queremos vivir y cuidar en comunidad. |