cover

Leer en línea Compra ePub

Lejos de ser un hito consumado, el genocidio indígena de la Patagonia se extiende en el tiempo a través de consecuencias diversas. En la dimensión territorial, uno de esos efectos es el de la movilidad forzada de las familias originarias que fueron obligadas a abandonar sus tierras rurales y adaptarse a la vida urbana en condiciones adversas.

Este trabajo interdisciplinario, que reúne contribuciones de antropología, historia,  ciencias de la comunicación y arte dramático, examina cómo las políticas estatales racistas y patriarcales del siglo XIX promovieron la expropiación de tierras y el desplazamiento, configurando dinámicas de exclusión y proletarización.

Los capítulos de este volumen abordan tanto los impactos históricos de las movilidades forzadas como sus efectos contemporáneos, explorando trayectorias individuales y colectivas. Se analizan las tensiones entre etnicidad, género y clase que moldearon estas experiencias y se estudian políticas públicas recientes que intentan abordar esta problemática, enfatizando tanto sus limitaciones como sus potencialidades reparadoras.

Finalmente, el libro incorpora una mirada artística mediante el análisis de prácticas escénicas que reconstruyen y resignifican las historias de desplazamiento. Esta dimensión no solo visibiliza esas vivencias, sino que también contribuye al debate sobre las formas de resistencia cultural frente a las violencias del pasado y sus manifestaciones actuales.

 

Compilado por Laura Kropff, Valeria Iñigo Carrera y Ana Vivaldi


Índice de capítulos

Introducción
Valeria Iñigo Carrera, Laura Kropff y Ana Vivaldi

Capítulo 1 – Los «parajes» en las trayectorias indígenas de la pos Conquista: la cuenca del arroyo Comallo (1880-1930)
Pilar Pérez

Capítulo 2 – Etnicidad y clase en movimiento: fricciones en la producción de un barrio popular
Graciela Belli, María Laura Crego y Laura Kropff

Capítulo 3 – «¿Te acordás en…?»: campo, parajes, ciudad y comunidad entramados en una trayectoria de desplazamiento en la Patagonia
Valeria Iñigo Carrera

Capítulo 4 – Movilidades y resurgencias. Una reflexión autoetnográfica sobre la mapuchidad
Melisa Cabrapan Duarte

Capítulo 5 – Genocidio, desplazamientos y reparación en una política pública intercultural del municipio de Bariloche
Samanta Guiñazú

Capítulo 6 – «Del campo-campo». Un viaje al lugar de origen de mujeres mayores de los barrios de San Carlos de Bariloche
Victoria Iglesias

Capítulo 7 – Hacia la proletarización: un abordaje interseccional a los desplazamientos de mujeres a Bariloche
María Paz Argel y Melisa Cabrapan Duarte

Capítulo 8 – La movilidad en escena: teatro documental y la reconstrucción de trayectorias de los desplazamientos campo-ciudad
Daniel Calfinao y Ana Vivaldi

Capítulo 9 – Los efectos del desplazamiento indígena representados en prácticas escénicas mapuche contemporáneas
Miriam Álvarez

Please past text to modal

Novedades