Este libro nace en la Patagonia argentina, en un momento de replanteo de los sistemas sanitarios. Producto de un trabajo colaborativo e interdisciplinario, se sumerge en experiencias concretas de atención primaria, saberes ancestrales y estrategias comunitarias desplegadas en San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura.
Preventa promocional con envío a toda la Argentina hasta el 15 de agosto de 2025. Los ejemplares se enviarán por Correo Argentino o podrán retirarse en las sedes de la Universidad Nacional de Río Negro.
✔️ Precio promocional de preventa: $9.500
✔️ Precio con envío incluido: $14.500
✔️ Comprá en el formulario https://bit.ly/preventacuidados
No se trata de un diagnóstico sobre el sistema sanitario, sino de una invitación a pensar otras formas de vivir y cuidar. El texto respira cercanía, teje un relato coral que reúne a investigadores, tesistas, agentes sanitarios, referentes mapuche y vecinas y vecinos involucrados en proyectos de salud.
El libro recorre desde los cuidados en Centros de Atención Primaria en barrios periféricos, hasta el empleo del reiki como terapia complementaria en un hospital público, el uso comunitario del cannabis medicinal, o el lawen y el kume felen como expresiones vivas del cuidado en clave mapuche.
El libro cuenta con un prólogo de la reconocida docente María Cristina Chardon, y cinco capítulos escritos por Alejo Ahrensburg, Marina Montes Antriau, Camila Misurak Barría, Vanesa Haydeé Cayumán, Ana Domínguez Mon, Lorenzo Loncón, Florentino Nahuel, Valeria Inés Puricelli y Kaia Santisteban.
En tiempos donde la atención primaria se ve amenazada por el desfinanciamiento de las políticas sanitarias, este libro recuerda que el cuidado no es solo una práctica médica, sino una forma de estar en el mundo. Cuidar es también escuchar, acompañar, reinventar dispositivos cuando los existentes no alcanzan, como señala una agente sanitaria que organiza talleres para mujeres en situación de violencia doméstica. O como sucede en las rukas interculturales, donde conviven saberes científicos y ancestrales.
Cuidados integrales en salud y prácticas comunitarias es una celebración de la creatividad popular, de las redes que se tejen cuando las instituciones no alcanzan, de los vínculos que sanan donde la medicina no llega. Un libro que no sólo debería circular entre especialistas en salud pública o antropología, sino también entre decisores políticos, trabajadores de base, estudiantes y cualquier persona interesada en pensar cómo queremos vivir y cuidar en comunidad.